Love Aragón bajo las estrellas: Astroturismo, cielos únicos y una cita cósmica en 2026

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

En Aragón, mirar al cielo es mucho más que alzar la vista. Es vivir una experiencia que conecta naturaleza, ciencia y emoción. Con algunos de los cielos más oscuros y limpios de Europa, nuestra tierra se ha convertido en uno de los destinos más deseados por los amantes del astroturismo. Y no es para menos: aquí, tocar las estrellas está al alcance de todos.

Pero si algo va a marcar un antes y un después, será el gran eclipse total de sol del 12 de agosto de 2026, un evento único en el mundo… que tendrá su epicentro justo en Aragón.

ALGAIRÉN Creditos: Turismo de Aragón
ALGAIRÉN Creditos: Turismo de Aragón

Cielos que enamoran: Aragón, destino Starlight

Aragón alberga varias de las pocas zonas certificadas como Destino y Reserva Starlight, reconocimiento que solo reciben los lugares con cielos de calidad excepcional. Desde la Sierra de Gúdar-Javalambre hasta las Cuencas Mineras, pasando por la Comarca del Aranda o la Sierra de Albarracín, encontramos verdaderos santuarios astronómicos donde la contaminación lumínica prácticamente no existe.

Allí, en la comarca de Gúdar-Javalambre, se levanta Galáctica, el primer centro de interpretación astronómica vinculado a un observatorio científico profesional: el Observatorio Astrofísico de Javalambre. Un espacio para descubrir el universo a través de actividades, visitas y talleres para todos los públicos.

JAVALAMBRE Creditos: Turismo de Aragón
JAVALAMBRE Creditos: Turismo de Aragón

Y si buscas una experiencia más interactiva, el Centro Astronómico Espacio 0.42 en Huesca ofrece planetario, observaciones nocturnas y propuestas para escolares, familias y aficionados.

El eclipse total de sol de 2026: Aragón, el mejor lugar del planeta para vivirlo

EL SALT Creditos: Turismo de Aragón
EL SALT Creditos: Turismo de Aragón

Marca esta fecha en rojo: 12 de agosto de 2026. Ese día, Aragón será el lugar donde mejor se verá el único eclipse total de sol del siglo XXI visible desde la península ibérica. La franja de totalidad atravesará de oeste a este nuestra comunidad, siendo Teruel y Zaragoza las provincias con mayor visibilidad: hasta 1 minuto y 43 segundos de eclipse total en algunas zonas.

Será un fenómeno astronómico irrepetible, que atraerá a miles de personas de todo el mundo. Y en Aragón lo veremos al atardecer, con el sol bajo en el horizonte… un espectáculo visual sin igual.

Las instituciones aragonesas ya trabajan con antelación en el Plan Estratégico Eclipse 2026, que contempla mejoras en infraestructuras, señalética, promoción turística y formación para convertir este evento en una oportunidad única para el territorio.

¿Dónde ver el eclipse?

Desde los miradores estelares de Gúdar-Javalambre, la comarca de Campo de Daroca, el entorno de Belchite o las llanuras turolenses. Lo importante será buscar una ubicación con horizonte oeste despejado.

Creditos: goaragon.
goaragon.

📸 Cómo fotografiar la Vía Láctea en Aragón: guía práctica

Mientras esperamos el eclipse, cada verano el cielo aragonés nos regala otro de sus espectáculos más mágicos: la Vía Láctea.

Según National Geographic, el mejor momento para fotografiarla en España va de abril a agosto, con especial intensidad entre junio y julio, cuando el centro galáctico es más visible. Y Aragón es uno de los mejores lugares para hacerlo por sus cielos despejados y poca contaminación lumínica.

BAÑALES Creditos: Turismo de Aragón
BAÑALES Creditos: Turismo de Aragón

Aquí te dejamos algunas claves prácticas:

 1. Elige una buena localización
Busca zonas elevadas, secas y sin luz artificial. En Aragón: Javalambre, Sierra de Albarracín, las Bárdenas o los Monegros son ideales.

 2. Evita la luna
La mejor noche es sin luna o con iluminación inferior al 30 %. Consulta calendarios lunares y planifica.

 3. Cámara y trípode imprescindibles
Una cámara réflex o sin espejo con modo manual y un trípode sólido te permitirán hacer largas exposiciones sin movimiento.

 4. Disparo prolongado y enfoque manual
Abre el diafragma (f/2.8 o más), ISO entre 1600 y 3200, y exposiciones de 10 a 25 segundos, según el objetivo. Enfoca a infinito antes de empezar.

 5. Guíate por el “Triángulo de Verano”
Las estrellas Vega, Deneb y Altair forman esta figura celeste que te ayudará a ubicar el núcleo brillante de la Vía Láctea.

 6. Apps útiles
Recomendamos: PhotoPills, Sky Guide o Stellarium para planificar, ubicar constelaciones y prever la visibilidad.

Ven a tocar las estrellas

El astroturismo en Aragón es una experiencia transformadora: mirar el cielo, aprender, emocionarse, fotografiar y compartir. Ya sea en una escapada rural, en una noche bajo el firmamento o preparándote para el eclipse de 2026, aquí el cielo no es el límite, sino el protagonista.

GALLOCANTA Creditos: Turismo de Aragón
GALLOCANTA Creditos: Turismo de Aragón
TORRIJO DE LA CAÑADA Creditos: Turismo de Aragón
TORRIJO DE LA CAÑADA Creditos: Turismo de Aragón

¿Te unes al viaje estelar en Aragón?

Prepara tu cámara, reserva tu visita y sueña a lo grande. Porque, en Aragón, las estrellas se tocan.

Últimas publicaciones

¿Quieres ver todos los artículos?

Resumen de privacidad
Logo Love Aragón

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.